CARACTERÍSTICAS DEL AULA VIRTUAL DEL COLEGIO ECOLOGICO SCOUT

El aula virtual del Colegio Ecológico Scout debe estar diseñada de forma ágil, alegre, de colores vivos, muy visual, poco texto; todos y cada uno de sus cursos debe seguir los mismos lineamientos y tener la misma presentación. A continuación

1. Al iniciar cada curso se debe tener una unidad denominada conducta de entrada ahí debe ir un video de motivación y una evaluación para conocer que tanto sabe del tema a tratar. 

2. En la primera unidad y en cada una de ellas, al inicio debe haber una presentación (del docente y/o personaje creado por la institución). En esta presentación se realizara una exposición clara del objetivo de la unidad y las actividades que se realizaran, así como del tiempo definido para la misma, estas apariciones visuales explicativas, se debe realizar periódicamente y cada que se ha necesario.

Los recursos a utilizar en el aula virtual del Colegio Ecológico Scout de las que ofrece Moodle, las más utilizadas

a. U.R.L: Videos explicativos de los temas que se están desarrollando o se requieren dentro del plan de área, estos se pueden copiar de YouTube, o de cualquier portal confiable, el profesor puede producir su propio video y subirlo al canal “Futes Scout Ciforted”, estos videos deben tener una duración máxima de 40 minutos y su duración dependerá de la edad de los estudiantes, ira acompañado de una explicación del contenido y la evaluación que se realizara de él, con el propósito de orientar la observación del mismo.

En cada tema se podrán subir todos los videos que se requieran para dejar claro el tema. La URL se presentara incrustada y del tamaño normal. 

b. TAREAS: Se plantearan preguntas abiertas, problemas, ejercicios, según el caso; los estudiantes resolverán el taller y lo enviaran a través del aula virtual en las fechas establecidas, de existir alguna dificultar tecnológica, lo pueden desarrollar y enviarlo desde el correo electrónico institucional del estudiante al profesor, evidenciando la dificultad que se le ha presentado.

c. ARCHIVO: Se subirán documentos con un máximo de 10 preguntas en PDF, con el propósito de complementar y ampliar el contenido de los que se están trabajando en la medida de lo posible, el documento tendrá letra grande y muchas ilustraciones que hagan la lectura agradable y debe ir acompañado de una actividad de evaluación. 

d. CHAT: Es un mecanismo de comunicación entre el estudiante y el docente, se debe realizar en tiempo real y utilizar como mecanismo de evaluación y supervisión, la participación activa en el chat otorgara una nota adicional. Se debe programar por lo menos una sala chat por semana o como por tema en la medida posible.

e. FORO: Esta herramienta se utilizara básicamente en las áreas de sociales, español, ecología, y todos aquellos temas que permitan desarrollar la argumentación de los estudiantes, los foros son asincrónicos y se requieren la revisión, orientación y/o retroalimentación constante del profesor; las preguntas planteadas deben generar polémica respetuosa y demostrar conocimiento del tema. 

f. CUESTIONARIO: Se utilizaran dos por unidades, uno de los parciales y el final por obligación se utilizaran preguntas tipo I: preguntas de falso y verdadero, y en lo grados noveno (9º), decimo (10º) y undécimo (11º) preguntas tipo IV y tipo VIII en las áreas correspondientes. En la medida de lo posible se limitara el tiempo de responder el examen.

3. Apoyos externos como complemento al proceso de enseñanza-aprendizaje, se pueden utilizar: 

a. Correo electrónico institucional. 

b. Un grupo de WhatsApp donde participe todo el grupo que reciba la materia y el Coordinador Pedagógico Virtual solo con el fin de aclarar dudas. 

c. Un grupo de llamadas a través de Skype para brindar asesoría en tiempo real y grupal, se debe al máximo entrar asesoría personalizada.

 

https://escuelavirtual.com.co/